viernes, 8 de abril de 2011

Secuencia didáctica sobre "La Edad Media"

Datos de Identificación
Maestra: Malaika
Número de alumnos: 35
Materia: Historia
Nivel educativo: Primaria
Grado académico: 6°
Tema: La Edad Media
Número de sesiones de la implementación: 4
Tiempo: 240 minutos
Objetivo(s):
-Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media.
-Analizar en diferentes fuentes de información las características económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades europeas.
Aprendizajes esperados
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
-Establece las características de la Edad Media
-Identifica características del imperio bizantino y su importancia entre Occidente y Oriente.
-Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.
-Analiza algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.
-Ubica la duración del periodo y los principales procesos históricos aplicando el término de siglos.
-Construye mapas conceptuales para presentar los conceptos aprendidos.
-Reflexiona sobre la vida en la actualidad y las diferencias que existen con la vida en la Edad Media.
-Valorar los avances científicos, tecnológicos y la difusión de la cultura.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, dentro de su equipo de trabajo.

Metodología: Desarrollo de la secuencia
Sesión 1
Tiempos
Organización
Misión
Productos
15 min


5 min
40 min




Trabajo en casa
Proyectar documental sobre la Edad Media haciendo uso de las TICs.
Formar equipos de 5 integrantes.
Proporcionar a los alumnos un tema para su análisis.
Realizar un análisis de las fuentes y presentar ideas principales.
Buscar información e imágenes en internet, libros, etc., sobre el tema desarrollar.
Ubicación temporal de la Edad Media así como análisis de sus características.
.-Escrito en el cuaderno sobre el análisis y las ideas principales del tema que les tocó.
Sesión 2
15 min



30 min

15 min
Proyectar información sobre la Edad Media de Enciclomedia para que los alumnos enriquezcan su trabajo.
Elaborar un mapa conceptual sobre el tema.
Exponer el mapa ante el grupo.
De manera grupal elaborar conclusiones y escribir las ideas principales en el cuaderno.
Presentación de las características de la Edad Media.
-Carteles.
-Tabla, mapa conceptual o esquema.
-Escrito de conclusiones e ideas principales en el cuaderno
Sesión 3
Trabajo en casa

60 min
Cada equipo elabora un diálogo sobre el tema que le tocó para hacer una dramatización.
Representación o dramatización corta por equipos, por ejemplo:
-Las invasiones bárbaras.
-Los reinos bárbaros
-El feudalismo
-La vida de los niños y niñas en la Edad Media.
-La actividad económica
-La iglesia
-El imperio bizantino
Reflexión y crítica de las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales de la Edad Media.
-Diálogo de la representación.
Sesión 4
15 min



15 min

15 min






15 min
Cada equipo elabora 5 fichas o  tarjetas con preguntas sobre lo más relevante del tema que les tocó. 
Hacer un intercambio de tarjetas entre los diferentes equipos.
Hacer una dinámica “La caja Medieval” que consiste en mencionar que los alumnos saquen una tarjeta de la caja, se la proporcionen a otro compañero y respondan a la pregunta.
Elaborar una breve narración ficticia que involucre a alguno de los personajes, situaciones o informaciones presentes en las fuentes analizadas.
Conocer las características de la Edad Media para identificar la problemática y la forma de vida de la época.
- 5 fichas o tarjetas.
-Narración.

viernes, 25 de marzo de 2011

Modificaciones que se realizaron en mis representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia.

Los hallazgos más importantes en mis representaciones son primeramente que con el desarrollo de la narración y la lectura sobre la función de la narración en la educación fui identificando los elementos mínimos necesarios para poder generar ambientes educativos más eficaces, esto es diseñando estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras haciendo uso de las nuevas herramientas sobre el uso de la narración.
Además cada actividad en donde se utilice la narración debe de estar diseñada  para ir reafirmando y complementando la historia que se conoce, cabe señalar que se requiere de mucho trabajo extra para poder llevar a cabo esta tarea, sin embargo también cabe señalar que es bueno reflexionar sobre un tema de historia.
Por otro lado un hallazgo personal es que me doy cuenta que  si se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las actividades, se pueden lograr muchos cambios en nuestro que hacer docente ya que aunque no queramos algunas veces caemos en lo cotidiano y no consideramos que estamos formando personas y que de nosotros dependen un buen número de estudiantes que necesitan ser guiados.

Narración sobre la Revolución Mexicana

Cuenta Doña Rosa Ibarra que en tiempo de la Revolución cuando el ferrocarril se detenía en nuestro municipio hacían grandes enramadas, que servían para todos los viajeros que querían bajar un momento a descansar y comer algo.
Entre los viajeros se encontraba Francisco Villa rodeado de muchas damas elegantes que decidieron quedarse por un tiempo para explorar el lugar y ver si era posible establecer un campamento al cual pudiera llegar más rápido el armamento que venía de Estados Unidos de América. Pero se tropezaron con unos problemas ya que al venir en el tren había grupos de gavilleros que constantemente descarrilaban los trenes y además las fuerzas federales revisaban constantemente los cargamentos ya que tenían información del armamento que venía de Estados Unidos.
Para mantener un control de las entradas y salidas de productos extranjeros, ya que este municipio era muy tranquilo, se formó la estación de ferrocarril esto con el fin de vigilar a las personas que iban de paso.  Poco a poco con el tiempo se fue formando el pueblo de Cárdenas donde se surgieron también grandes personajes de la Revolución y a la causa se unieron los habitantes de la labor al mando del General Higinio Olivo.
Respuesta a preguntas
¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
            En este caso me interesó narrar una situación que pudo haber sucedido en el tiempo de la Revolución, imaginándome que en aquel entonces el ferrocarril fue uno de los principales transportes y que en algún momento personajes históricos pudieron haber estado en mi región y con qué finalidad.
¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
            Primeramente partí de la vida de una señora que vivió hace algunos años en mi comunidad y que vivió momentos de la Revolución Mexicana, seguido de esto consideré que además el ferrocarril era el método de transporte que se utilizaba y que en ese entonces estaba en su pleno auge en mi comunidad. De aquí que gracias al ferrocarril fue creciendo el actual municipio de Cárdenas.
Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
Después de utilizar la imaginación creativa al narrar la un hecho supuesto de la Revolución Mexicana me surgen varias preguntas las cuales me podrían ayudar a enriquecer mi narración o hacerla que se apegue más a la realidad, por ejemplo me gustaría saber qué personajes históricos pasaron por Cárdenas en el tiempo de la Revolución y con qué fines, a qué se dedicaban las personas que no tenían nada que ver con el ferrocarril, y cuáles eran los principales usos del ferrocarril. Además comienzo a esclarecer más las respuestas a las preguntas que antes se habían planteado, como porqué surgió la Revolución y cómo se vivió la Revolución Mexicana en mi región.
¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
En este caso la narración fue creada en equipo con ayuda de todos los integrantes, cada quien fue completando la narración con ideas claras sobre lo que pudo haber sucedido. De manera que esto puede ayudar a crear una mejor narración ficticia pero que esté basada en hechos o conocimientos reales.

Prenociones sobre la narrativa en el aprendizaje de la historia

En lo particular considero que la narrativa en el aprendizaje de la historia es una estrategia que se puede utilizar para despertar el interés de los alumnos, este tipo de estrategia se puede utilizar para realizar interpretaciones esto es con el fin de desarrollar en el alumno su imaginación ya que al hacer una narración el alumno ejercita habilidades como la interpretación pues puede además llegar a imaginarse cómo sucedió, a crear nuevas ideas e inclusive aprender a realizar narraciones aunque estas sean ficticias.

jueves, 17 de marzo de 2011

Modificaciones en conceptos y representaciones en el área del uso de las TIC en el aprendizaje de la historia.

Es importante mencionar que  uno de los aspectos que ha tomado fuerza en los últimos tiempos es la introducción de la tecnología informática en la educación. Desde la aparición de la computadora se ha observado una revolución en el procesamiento de la información, a tal grado que en la actualidad es difícil concebir oficinas, comercios, fábricas, y por supuesto escuelas, que no la consideren como una herramienta  indispensable en el almacenamiento y procesamiento de información. Sin embargo, en el ámbito escolar tiene una función particular: el servir de herramienta en el aprendizaje a través de modelación, herramienta algorítmica y como medio de capacitación para afrontar los retos tecnológicos del mundo de hoy.
En el  aprendizaje, el trabajo de los estudiantes en un ambiente del uso constante de las tecnologías, es cualitativamente superior a los procesos de enseñanza tradicional; es decir, el manejo de computadoras dentro del aula logra impactar positivamente los resultados obtenidos por los alumnos, observándose que los estudiantes van más allá de los computadores programáticos, formulando conjeturas, acuñando definiciones, haciendo demostraciones, proponiendo y  por consecuencia redescubriendo su propia historia.
Debido a toda la información que se conoce sobre el uso de las TIC en la enseñanza y en especial en la enseñanza de la historia, me atrevo a decir que el diseño de entornos de aprendizaje apoyados con tecnologías promoverá mejores aprendizajes ya que los profesores esperamos que la tecnología nos apoye para  que nuestros alumnos tengan mejores ejemplos de los conceptos y principios que enseñamos, oportunidades  ilimitadas y personalizadas para ejecutar un procedimiento, aprender una técnica o corregir errores y, sobre todo, lograr un ambiente de aprendizaje más entretenido y motivante.

Listado de inventario de fuentes de información

La Revolución Mexicana
Personajes históricos de la Revolución Mexicana
Historia de la Revolución mexicana
Libros de historia digitalizados
Imágenes de personajes de la Revolución Mexicana
Imágenes de la Revolución Mexicana 

Videos sobre la Revolución Mexicana
Película animada sobre la Revolución Mexicana (trailer)
http://www.youtube.com/watch?v=YY6e8p56A8k

Interpretación y valoración de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado

Existen una serie de problemas que enfrentan la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, principalmente en el nivel de primaria, ya que muchas veces se trabaja de manera incorrecta en el tratamiento de los contenidos de dicha materia. Debido a esto, los estudiantes se dedican solamente a memorizar información de manera pasiva como lo son fechas, nombres, lugares, etc., así como a la resolución de cuestionarios y resúmenes; lo que arroja una enseñanza mecánica e irrelevante. Por lo que nuestro trabajo como profesores es modificar y mejorar nuestra práctica docente.
            Conviene resaltar entonces que el trabajo consiste en buscar en todo momento la utilización de estrategias novedosas que despierten en el alumno el interés y la creatividad, pero sobre todo las posibilidades de vincular la historia con la realidad. Por esta razón, se requieren nuevas estrategias de enseñanza en el aula.
            De manera que al implementar la estrategia de entrevistas-testimonios como una fuente de estudio, considero que es de gran ayuda tanto para los alumnos como para el profesor. La idea de utilizar la historia oral como método para la enseñanza- aprendizaje de la historia genera una serie de ventajas y además ayuda a la precepción de los estudiantes.
Una forma clara de visualizar la historia oral es con el siguiente mapa conceptual.


jueves, 10 de marzo de 2011

Mis nuevas representaciones sobre la enseñanza de la historia y su impacto en mi práctica docente.

La oportunidad de poner en práctica la metodología Situación- Problema (SP), permite conjugar a varios autores para que de alguna manera se tengan mayores elementos y mejores resultados en el trabajo escolar diario. A su vez cabe mencionar que, en muchas veces, los progenitores y en muchas ocasiones los directivos así como los docentes, si no vemos los cuadernos repletos de ejercicios y actividades repetitivas, sin razón de ser, consideran que los estudiantes y los profesores no hacemos nada, y que los estudiantes solamente juegan en vez de estudiar. Sin embargo, el trabajar con estrategias SP con un enfoque constructivista no es nada fácil por parte del docente, porque exige preparación profesional, conocimientos, cultura general, habilidades, destrezas, sacrificios, retos y obstáculos que vencer, a lo cual los profesores muchas veces no estamos acostumbrados. De hecho preferimos lo fácil y lo que ya está construido para no martirizarnos. Así, se puede apreciar que la metodología SP privilegia el trabajo cooperativo, colaborativo, dinámico y activo de los diversos actores involucrados en este proceso, porque cada uno de ellos contribuye a la mejor realización de estas actividades.
Cabe anexar que no hay recetas de cocina para obtener resultados fabulosos con nuestros estudiantes, que esto es producto de la creatividad, imaginación e innovación de los docentes para lograr mejores resultados y productos a partir del desarrollo de mejores procesos cognitivos, entre ellos habilidades del pensamiento como: análisis, sensibilización, búsqueda de información,  expresión de ideas, deducción, aplicación, etc., pero sobretodo se necesita de compromiso, responsabilidad y entrega profesional a nuestra labor docente.
La metodología SP la podemos representar con el siguiente mapa conceptual.



El impacto de esta metodología, en mi caso, ha sido verdaderamente favorable, de manera que muestro mi apreciación respondiendo las siguientes preguntas:

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación-Problema?
Debido a las lecturas y a las actividades desarrolladas en el taller, he creado una nueva perspectiva hacia la enseñanza de la historia, es decir, el objetivo es diseñar actividades que tengan como fin gestionar, descubrir, orientar, mediar y guiar el aprendizaje de los estudiantes. De ahí, el cambio de perspectiva hecho en relación con el paradigma conductista y la enseñanza tradicionalista.
Si consideramos el paradigma constructivista para la enseñanza de la historia, se trata de construir, no de indicar que deben hacer, es más se trata de que el estudiante le encuentre significado y descubra a raíz de las actividades o estrategias que genere el profesor el conocimiento que debe adquirir. Un ejemplo es la metodología Situación-Problema pues en este caso como profesores debemos generar y diseñar ambientes de trabajo donde se coloque al estudiante como actor en un escenario dinámico, cambiante, desafiante y retador. Pues se cree que a partir del desarrollo de las actividades el alumno debe poseer –al término– todas las herramientas necesarias para emprender su camino de búsqueda insaciable de nuevos conocimientos, de nuevos retos a enfrentar, etc.

¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?
Considero que al estar en contacto con estrategias nuevas y diversas al mismo tiempo, me permitirá crecer como un profesional de la educación ya que podré ver mis esfuerzos, sacrificios y tenacidad traducidos en logros obtenidos por mis estudiantes. Es decir, si uno modifica los conceptos de enseñanza que se tienen y se mantiene actualizado y dispuesto a implementar nuevas estrategias de manera automática pasamos de ser un simple profesor a un profesional que siempre está en vínculo constante entre práctica-experiencia-teoría. Además, que dejamos de ser espectador para ser partícipe de todas las actividades emprendidas.
 Asimismo con la implementación de nuevas estrategias el estudiante se sentirá más importante porque es tomado en cuenta, porque aprecia que su profesor le brinda la atención que merece y se preocupa porque el aprenda, ya que las actividades que emprende estimulan su pensamiento, sus inteligencias, sus habilidades, sus talentos; y sobretodo se privilegia el trabajo en equipo, entre iguales y entre compañeros, por lo que sus actitudes y valores se verán fortalecidos.
En general para que se de esta modificación basta con tener la disposición de crecer no solo profesionalmente si no personalmente, pensando siempre en el bienestar de nuestros alumnos.


Mi reflexión inicial

           En la actualidad es necesario diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje que sean interesentes e innovadoras de manera que éstas generen un ambiente agradable en el salón de clases, logren despertar el interés de los estudiantes hacia el estudio de la Historia y además mejoren la calidad del aprendizaje.
         Debido a esto nuestro trabajo como docentes es muy importante ya que todo este proceso implica mucha dedicación, preparación e implementación de nuevas estrategias. Es por esto que hago una pequeña reflexión sobre mi práctica docente contestando a las siguientes preguntas:
                        ¿Para qué aprender historia?
         Considero que es importante aprender historia para comprender lo que pasa en nuestra vida, en el presente así como en el pasado, empezar por conocer mi historia personal, lo que ha pasado en mi vida, y de esta manera conocer lo que pasó en la vida de mi comunidad, de mi país, del mundo, etc.
            ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
            A diferencia de las demás materias del programa de estudios, la historia es una materia que se batalla para que los estudiantes muestren interés en mi experiencia como docente he visto cómo los estudiantes muestran mayor interés cuando se les presentan imágenes o representaciones gráficas, videos, líneas del tiempo, maquetas, carteles, etc., por lo que considero que algunas de las ventajas sobre el uso de éstos pueden contribuir a la comprensión y apreciación de la historia.
            Asimismo no se pueden dejar por un lado el hacer lecturas, subrayar lo más importante, hacer resúmenes, cuestionarios y también crear representaciones o dramatizaciones para no solo leer la historia sino vivirla.
            ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
            Pues en mi formación básica no había la tecnología que existe hoy, por lo que el uso de videos, proyecciones mis maestros no lo usaban, pero la parte de las lecturas, resúmenes, líneas del tiempo, hasta dramatizaciones si fueron algunas que utilizaron mis profesores.
            ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
            Un ejemplo es la utilización de mapas conceptuales en la historia , ya que los mapas conceptuales los puedo usar para hacer un diagnóstico, pueden utilizarse como producto final de una actividad de clase y hasta como instrumento de evaluación, ya que el buen uso, diseño y estructura de un mapa puede indicar el grado asimilación que ha adquirido el estudiante. 
Asimismo la implementación de mapas conceptuales en la enseñanza de la historia, en particular, ha sido uno de las estrategias que  he utilizado, lo cual me ha ayudado a que los estudiantes  logren ordenar, comparar y clasificar.
Uno de los logros que he obtenido con el uso de mapas conceptuales en la historia en sexto grado de primaria es que algunos estudiantes han llegado a diseñar por cuenta propia mapas conceptuales para su estudio propio.
¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Mi escuela cuenta con un salón para sexto año equipado, esto es, cuenta con enciclomedia, además de tener una biblioteca de la escuela y del salón de clases, así como  un salón de cómputo.
¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Evidentemente la preparación de nuestra clase es muy importante, de manera que para mejorar mi práctica considero hacer más investigaciones, lecturas sobre artículos de educación, buscar estrategias que propicien el aprendizaje activo en los estudiantes, implementar nuevas estrategias y usar todas las herramientas educativas a mi alcance para que éstas logren despertar el interés y desarrollen nuevas destrezas y habilidades en los estudiantes.