La oportunidad de poner en práctica la metodología Situación- Problema (SP), permite conjugar a varios autores para que de alguna manera se tengan mayores elementos y mejores resultados en el trabajo escolar diario. A su vez cabe mencionar que, en muchas veces, los progenitores y en muchas ocasiones los directivos así como los docentes, si no vemos los cuadernos repletos de ejercicios y actividades repetitivas, sin razón de ser, consideran que los estudiantes y los profesores no hacemos nada, y que los estudiantes solamente juegan en vez de estudiar. Sin embargo, el trabajar con estrategias SP con un enfoque constructivista no es nada fácil por parte del docente, porque exige preparación profesional, conocimientos, cultura general, habilidades, destrezas, sacrificios, retos y obstáculos que vencer, a lo cual los profesores muchas veces no estamos acostumbrados. De hecho preferimos lo fácil y lo que ya está construido para no martirizarnos. Así, se puede apreciar que la metodología SP privilegia el trabajo cooperativo, colaborativo, dinámico y activo de los diversos actores involucrados en este proceso, porque cada uno de ellos contribuye a la mejor realización de estas actividades.
Cabe anexar que no hay recetas de cocina para obtener resultados fabulosos con nuestros estudiantes, que esto es producto de la creatividad, imaginación e innovación de los docentes para lograr mejores resultados y productos a partir del desarrollo de mejores procesos cognitivos, entre ellos habilidades del pensamiento como: análisis, sensibilización, búsqueda de información, expresión de ideas, deducción, aplicación, etc., pero sobretodo se necesita de compromiso, responsabilidad y entrega profesional a nuestra labor docente.
La metodología SP la podemos representar con el siguiente mapa conceptual.
La metodología SP la podemos representar con el siguiente mapa conceptual.
El impacto de esta metodología, en mi caso, ha sido verdaderamente favorable, de manera que muestro mi apreciación respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación-Problema?
Debido a las lecturas y a las actividades desarrolladas en el taller, he creado una nueva perspectiva hacia la enseñanza de la historia, es decir, el objetivo es diseñar actividades que tengan como fin gestionar, descubrir, orientar, mediar y guiar el aprendizaje de los estudiantes. De ahí, el cambio de perspectiva hecho en relación con el paradigma conductista y la enseñanza tradicionalista.
Si consideramos el paradigma constructivista para la enseñanza de la historia, se trata de construir, no de indicar que deben hacer, es más se trata de que el estudiante le encuentre significado y descubra a raíz de las actividades o estrategias que genere el profesor el conocimiento que debe adquirir. Un ejemplo es la metodología Situación-Problema pues en este caso como profesores debemos generar y diseñar ambientes de trabajo donde se coloque al estudiante como actor en un escenario dinámico, cambiante, desafiante y retador. Pues se cree que a partir del desarrollo de las actividades el alumno debe poseer –al término– todas las herramientas necesarias para emprender su camino de búsqueda insaciable de nuevos conocimientos, de nuevos retos a enfrentar, etc.
¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?
Considero que al estar en contacto con estrategias nuevas y diversas al mismo tiempo, me permitirá crecer como un profesional de la educación ya que podré ver mis esfuerzos, sacrificios y tenacidad traducidos en logros obtenidos por mis estudiantes. Es decir, si uno modifica los conceptos de enseñanza que se tienen y se mantiene actualizado y dispuesto a implementar nuevas estrategias de manera automática pasamos de ser un simple profesor a un profesional que siempre está en vínculo constante entre práctica-experiencia-teoría. Además, que dejamos de ser espectador para ser partícipe de todas las actividades emprendidas.
Asimismo con la implementación de nuevas estrategias el estudiante se sentirá más importante porque es tomado en cuenta, porque aprecia que su profesor le brinda la atención que merece y se preocupa porque el aprenda, ya que las actividades que emprende estimulan su pensamiento, sus inteligencias, sus habilidades, sus talentos; y sobretodo se privilegia el trabajo en equipo, entre iguales y entre compañeros, por lo que sus actitudes y valores se verán fortalecidos.
En general para que se de esta modificación basta con tener la disposición de crecer no solo profesionalmente si no personalmente, pensando siempre en el bienestar de nuestros alumnos.
Cómo le ha parecido el curso
ResponderEliminarREGISTRADO
ResponderEliminarNO CABE DUDA QUE LA ACTITUD ANTE LOS RETOS Y METAS PROPUESTAS ES UNA BUENA BASE PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.... ADELANTE!!!